








- La parlamentaria María del Consuelo Estrada (PT) presentará una iniciativa de reforma para crear el Instituto de Lenguas Originarias.
- Con este instituto se buscará que las y los maestros de la entidad aprendan las lenguas originarias para una mejor comunicación con el alumnado.
La diputada María del Consuelo Estrada Plata (PT) anunció que presentará una iniciativa de reforma para crear el Instituto de Lenguas Originarias, con el fin de enseñar lenguas nativas de la entidad a personal docente que imparte clases en escuelas de comunidades indígenas y, consecuentemente, mejorar la comunicación con el alumnado.
Durante el foro ‘Soy Mujer Mazahua; que mi voz se escuche’, organizado por la legisladora en coordinación con el Colegio de Abogados Humanistas del Estado de México, Estrada Plata reconoció que el desconocimiento del idioma dificulta los procesos de enseñanza-aprendizaje y la comunicación entre el alumnado con sus maestras y maestros.
Por lo anterior, la legisladora afirmó que, con la creación y operación de este instituto, se buscará especializar a las y los docentes de las escuelas normales, para que aprendan las lenguas maternas de los pueblos originarios que habitan en el Estado de México: mazahua, otomí, náhuatl, matlatzinca y tlahuica.
En este sentido, la parlamentaria resaltó la celebración del foro en las instalaciones del Congreso mexiquense, pues se contó con la presencia de mujeres mazahuas de Huixquilucan, Donato Guerra, Ocoyoacac y Toluca, con quienes se estableció un lazo de comunicación para conocer sus necesidades, entre las que destacaron el ámbito educativo de sus hijas e hijos.
En su intervención, Elizabeth Acuña Rangel, presidenta del Colegio de Abogados Humanistas, subrayó que se escucharon las necesidades y los desafíos que enfrenta a diario este sector poblacional, como el rezago educativo (por cuestiones del uso de la lengua materna) y la dificultad para que sus hijas e hijos se sigan preparando académicamente (por economía familiar).
En el foro también participaron Lizzette Acosta Campos, magistrada de circuito electa en materia de trabajo; Vicenta Sánchez Valdés, vocal ejecutiva de la junta de gobierno del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas; María Tomasa Maya Sánchez, activista en pro de la comunidad mazahua en San José del Rincón; Mariana Peñaloza Hernández, artesana de San Simón de la Laguna en Donato Guerra; y Laura Hurtado Hernández, vocal del consejo indígena otomí de San Pedro Cholula.
En sus intervenciones resaltaron que el Estado de México es pionero en contar con una Universidad Intercultural; la relevancia de procurar espacios en los que se preserven las lenguas maternas; la necesidad de intérpretes en las escuelas; la exigencia de incluir en programas de autoempleo y capacitación a personas indígenas; la viabilidad de certificar las enseñanzas ancestrales, entre otros temas.
Cabe mencionar que Ulises Alí Mercado Legorreta, miembro del Colegio de Abogados Humanistas, donó 300 lentes para niños y niñas de comunidades mazahuas. Además, anunció que, junto con un grupo de abogados y abogadas, brindará asesorías jurídicas a las personas de las comunidades mazahuas que están presas injustamente, debido a los problemas de comunicación por su lengua materna.