Pide la diputada Xóchitl Flores no dejar morir las lenguas maternas

“Los diputados de esta 60 Legislatura estamos comprometidos con rescatar nuestros orígenes y nuestras lenguas maternas”, aseguró la diputada Xóchitl Flores Jiménez, presidenta del Comité Permanente Editorial y de Biblioteca, durante la mesa de lectura con escritores de la cinco lenguas maternas del Estado de México, que se llevó a cabo en la Biblioteca Legislativa ‘Dr. José María Luis Mora’.

Al clausurar las actividades de la semana de lectura 2019, impulsada por la Legislatura mexiquense y ese Comité, la diputada puntualizó que la diversidad lingüística con la que cuenta la entidad mexiquense cada día se ve amenazada por la discriminación y la marginación, y aseguró que sin dicha riqueza cultural, “el mundo sería un lugar más pobre”.

Acompañada por las legisladoras María Elizabeth Millán García y Nancy Nápoles Pacheco, así como de Georgina Patricia García López, encargada de la Biblioteca del Poder Legislativo, Xóchitl Flores aseguró que el Comité que encabeza trabajará de la mano con las comunidades indígenas y pidió no dejar morir las lenguas maternas, ya que eso significaría “matar nuestra propia identidad”.

Al referirse a algunas de las actividades realizadas durante la semana de la lectura, la legisladora reconoció la poesía que “hizo palpitar nuestros corazones” en las voces de América Fermat, Félix Suárez, Margarita Sánchez y Waldo Leyva, así como a las escritoras Aurora Mondragón y Delfina Careaga, y a los autores Jorge Arzate y Juan Luis Nutte, quienes, con su labor, “permitieron vivir otras vidas, enfatizar sentimientos y adquirir nuevos aprendizajes”.

Aseguró sentirse orgullosa de la zona oriente del Estado de México por las aportaciones a la literatura infantil y juvenil de Eduardo Villegas Guevara, y por las contribuciones musicales del ‘Grillo Madrugador’, Juan Manuel Corona Ornelas. Además, mencionó a la escritora Erika Flores, quien con sus poemas recordó a los adultos que “crecer es solamente por fuera y aún tenemos alma de niño”.

La diputada Xóchitl Flores agradeció a todos los que con sus aportaciones, participaciones, comentarios y sugerencias hicieron posible el éxito de las actividades de la semana de la lectura, y aseguró que “el que domina la lectura, lo conoce todo”.

En el marco del Día Mundial del Libro y Derecho de Autor, que se celebra el 23 de abril, y del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, se presentaron los escritores Esteban Bartolomé Segundo Romero, Isaac Díaz Sánchez, Rocío Sabino Nava, Crispín Amador Ramírez y Leonardo Carranza Martínez, para hablar de la literatura en las lenguas mazahua, otomí, tlahuica, nahua y matlatzinca, respectivamente.

En nombre de la diputada Juliana Felipa Arias Calderón, Alejandro Ávila de la Cruz, promotor cultural de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Legislatura, aseguró que la lectura es imaginación, la escritura es preservación y la lengua es cosmovisión, elementos que son la materia prima con la que los escritores hacen su labor para rescatar la identidad de los pueblos originarios.

También, exhortó a las autoridades del Congreso para que se consideren presupuestos para la revitalización, fortalecimiento, promoción y difusión de las lenguas originarias, para que se apliquen en estrategias como la escritura y la literatura en lengua indígena. Pidió, además, que todos los ciudadanos asuman el compromiso de preservar la riqueza cultural de la entidad mexiquense.

Esteban Bartolomé Segundo, maestro en Antropología Social originario del municipio de Temascalcingo, reconoció que las mesas de lectura representan un espacio para escuchar la voz de los pueblos indígenas y compartir los propósitos que estas comunidades persiguen con sus escritos. Aseguró que los hablantes de las lenguas maternas se valen de esta riqueza comunicativa para llevar su oralidad a la parte escrita y registrar su memoria colectiva, histórica y cultural.

Lo anterior, para dejar constancia y testimonio de la presencia indígena en el escenario estatal y nacional, aseguró el también coordinador editorial, conferencista, traductor, intérprete, articulista, investigador y poeta. En su intervención, destacó la realización de un diccionario mazahua-español y deleitó a los asistentes con el poema denominado ‘Atardeceres’.

Isaac Díaz Sánchez, poeta, filósofo y escritor que se ha encargado de la difusión de la filosofía y el arte otomí a través de encuentros, talleres y seminarios, pidió a los diputados legislar considerando a los pueblos indígenas para coadyuvar a su reconocimiento. Participó en el intercambio con el poema ‘Lagartija negra’ del su libro ‘El retorno de los guerreros’.

Rocío Sabino Nava, maestra en Lingüística por la Universidad de Sonora,  coincidió en la importancia de que los pueblos originarios escribían con el objetivo de transmitir sus experiencias y conocimientos a las futuras generaciones. Habló de un artículo y de un libro, ambos para fomentar en los niños el aprendizaje de sus lenguas y de su cultura para preservarla.

Por su parte, Crispín Amador Ramírez, promotor bilingüe cultural y autor de dos novelas, aseguró que este género literario permite que los lectores sientan y se sensibilicen respecto a la cultura nahua, por lo que habló de su novela escrita en este idioma ‘El infierno del paraíso’, la cual está integrada por cuatro pasajes que hablan de las vivencias de los migrantes agrícolas indígenas.

Leonardo Carranza Martínez, investigador y traductor que cuenta con un posgrado en Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, advirtió que el matlatzinca tiene la particularidad de ser una lengua que se habla solamente en una comunidad, San Francisco Oxtotilpan, del municipio de Temascaltepec, por lo que precisó que esta cultura se encuentra en peligro de extinción, y aseguró que está trabajando en un proyecto de documentación lingüística que permita enseñar y conservar su cultura.

También estuvieron en el evento, Leonor Cano Garduño, subdirectora de Desarrollo Cultura Indígena del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México, y Graciela Díaz Hernández, directora de Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural.